Blog

Cómo la Medicina Culinaria puede contribuir a mejorar la salud digestiva

Medicina culinaria Salud digestiva

La Medicina Culinaria se basa en combinar la ciencia de la nutrición y las artes culinarias con la medicina para crear platos saludables, deliciosos y aceptados por la familia, promoviendo una dieta que prevenga y trate enfermedades y que mejore el bienestar de los pacientes. Desde este punto de vista, la salud digestiva precisa unos hábitos saludables de alimentación con una dieta variada y equilibrada, rica en fibra y con alimentos de alta calidad nutricional en las cantidades adecuadas. Además, debe venir acompañada de una actividad física diaria de al menos 30 minutos diarios, 5 días a la semana.

Un sistema digestivo saludable precisa una microbiota intestinal adecuada, ya que refuerza nuestro sistema inmunitario y permite una mejor digestión de los componentes no digeribles de los alimentos, mejorando su biodisponibilidad.

Las pautas dietético-culinarias que se tratan en el 2º Curso de Medicina Culinaria dedicado a la salud digestiva son fundamentales para tratar las principales molestias intestinales de los pacientes. El bienestar digestivo depende de una alimentación saludable compuesta principalmente por 5 raciones diarias de frutas y verduras, cereales integrales a diario y legumbres cada dos días, así como lácteos fermentados a diario. También es importante respetar los horarios de las comidas, ir al baño siempre que sea posible a la misma hora y conseguir una adecuada ingesta diaria de líquidos (al menos 1,5 o 2 litros). A la hora de cocinar es importante saber que los alimentos deberían ser cocinados al vapor, al horno o a la plancha, limitando los fritos y rebozados.

Repasando los síntomas más comunes consultados en Atención Primaria

Los síntomas más comunes que los pacientes refieren en Atención Primaria y que son fácilmente abordables con sencillos consejos mediante la ayuda de la medicina culinaria son: el estreñimiento, la diarrea, la aerofagia y la pirosis.

  • El tratamiento del estreñimiento se basa en una adecuada hidratación diaria de líquidos sin gas (agua, zumos, infusiones, caldos, sopas o consomés), incrementando la ingesta de fibra, con horarios regulares para ir al baño y evitar tomar laxantes sin consultarlo previamente. Consumir a diario de 2 a 3 piezas de fruta, principalmente frescas, con piel si es posible (pera, melocotón, kiwi, naranja, piña). También se deben consumir frutos secos a diario (un puñado de nueces, avellanas o almendras), de 2 a 3 raciones diarias de verduras y hortalizas, y al menos 3 raciones semanales de legumbres. Es importante consumir a diario cereales integrales en forma de arroz o pan, 2 o 3 raciones diarias de lácteos y usar en la cocina preferiblemente aceite de oliva virgen extra.
  • La diarrea es otro síntoma recurrente en consulta, y las recomendaciones se basan en mantener una correcta hidratación bebiendo líquidos sin gas a lo largo de todo el día. Pueden ser infusiones, caldos, sopas o bebidas isotónicas que permitirán reponer los líquidos y sales minerales que se pierden. Los alimentos más recomendables son el pan blanco tostado, las carnes blancas como la de pavo, pollo, conejo o ciertas partes del cerdo, el pescado, los huevos, la pasta, el arroz blanco y las sémolas de arroz, trigo o tapioca. Todo ello elaborado con técnicas culinarias de cocción ligeras como el hervido, la plancha, al vapor, el horno o el papillote para mejorar la digestión. Deben evitarse los alimentos grasos y la leche, aunque se pueden tomar lácteos fermentados como los yogures. Los alimentos ricos en fibra estimulan el peristaltismo intestinal y deben evitarse, como por ejemplo las frutas (excepto el plátano, el membrillo o la manzana), las legumbres y las verduras cocidas de hoja verde como la espinaca, acelga, coliflor o brócoli.
  • Otro problema digestivo causante de malestar e incomodidad son las flatulencias o gases. Éstas se forman a nivel del colon, como consecuencia de la acción de bacterias intestinales que conforman la microbiota intestinal y los sustratos de la alimentación ingerida. En este sentido es recomendable comer despacio e incorporado, evitar ingerir líquidos por succión con cañitas, evitar comidas copiosas y alimentos que favorecen el estreñimiento o la generación de gases (col, coliflor, coles de Bruselas, pepino, cebolla, zanahoria, alcachofas), evitar las bebidas gaseadas, las legumbres, los alimentos grasos, cereales y lácteos. Deberían usarse técnicas de cocción ligeras y evitar condimentos en las elaboraciones de los platos, como menta, comino, romero, anís o canela. No son recomendables ciertas técnicas de cocinado como los fritos, guisos y rebozados por contener mayor cantidad de grasas.
  • La enfermedad por reflujo gastroesofágico provoca pirosis o acidez, también conocido como ardor de estómago. Hay unas recomendaciones generales en cuanto a lo que se debe evitar: el sedentarismo, la obesidad e incluso el sobrepeso, el uso de ropas ajustadas o acostarse inmediatamente tras las comidas. Es importante dormir preferiblemente del lado izquierdo, y los consejos que se comentaron en la aerofagia serían también aplicables en esta patología. Pero además se suman otros aspectos más específicos: evitar beber líquidos durante las comidas, evitar alimentos muy fríos o muy calientes, evitar comidas copiosas y repartirlas en cinco o seis comidas de menor cantidad, evitando grasas y frituras, cítricos y alimentos ácidos, así como el café, té, las bebidas carbonatadas o el alcohol, chocolate o condimentos como la cebolla, el ajo, el pimentón, el curry o las hierbas aromáticas como la menta, el cilantro o el orégano.

Todos estos consejos puedes encontrarlos más desarrollados en el 2º Curso de Medicina Culinaria dedicado a la salud digestiva, de acceso gratuito exclusivo para los profesionales sanitarios.

Referencias:

  1. Irl B. H, Evert A, Fleming A, Gaudiani LM, Guggenmos KJ, Kaufer DI, et al. Culinary Medicine: Advancing a Framework for Healthier Eating to Improve Chronic Disease Management and Prevention. Clin Ther. 2019 Oct 1;41(10):2184–98.
  2. Hauser ME. Culinary Medicine Basics and Applications in Medical Education in the United States. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2020; 92:161–70.
  3. Gil Hernández A. Tratado de nutrición. Tomo V.Cap. 21. Pg 367-375. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2017.
  4. Navarro S, Llanos C, García E, Moreno L, Flores M. Frecuencia de estreñimiento en pacientes de Atención Primaria. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2015 Febrero [citado 30 junio 2021]; 8(1): [2386-8201]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2015000100002
  5. Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD). Acidez: una perspectiva global [Internet]. Recomendaciones para prevenir y mejorar la acidez. [cited 2021 Jul 19]. Available from: https://www.saludigestivo.es/dia-mundial-de-la-salud-digestiva-dmsd/dia-mundial-la-salud-digestiva-2015dmsd/
  6. Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD). Acidez: una perspectiva global [Internet]. Recomendaciones para prevenir y mejorar la acidez. [cited 2021 Jul 19]. Available from: https://www.saludigestivo.es/dia-mundial-de-la-salud-digestiva-dmsd/dia-mundial-la-salud-digestiva-2015dmsd/
  7. Sánchez R, Martín M, Palma S, López B, Bermejo L, Gómez C. Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutr Hosp. [Internet]. 2015 [citado 13 junio 2021]; 31(6): [2372-2383]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n6/05revision04.pdf
José Manuel Fernández
Médico de familia. Coordinador del Grupo de Nutrición de SEMERGEN

déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada
x
¿quieres estar
al día?